martes, 29 de marzo de 2016

Koshien: el torneo deportivo cumbre de todo Japón.

Debo admitir que hacer entradas de determinado tipo me apasionan más que otras. Aunque en el blog hablo generalmente lo que me gusta, es lógico que haya prioridades o diferencia de gusto entre un rubro y otro. Por ejemplo, el tema de leyendas urbanas me gusta tanto, que no me molesta chutarme varios tópicos respecto al tema, mientras otras solamente le doy una leída básica al material base y luego me dispongo a escribir. Como ven, lo primordial antes de hacer una publicación es leerme el contexto, ya que dar una opinión porque sí, es valido, pero no suficiente si quieres sustentarla. Por ello no he dejado de publicar en este blog, pese a que hay momentos que me gustaría mandarlo al diablo, pero es que también es un ejercicio de búsqueda que con el paso del tiempo, ha ido perdiendo prioridad.

No sé si fue por como me educaron, pero siempre he sido curioso por naturaleza. No me conformo con leer algo, sino tengo que checar más artículos relacionados. Eso ayuda, más con la carrera que tengo y donde la opinión a veces pesa más que un punto de vista bien validado. Sin embargo, conforme uno envejece, tiende a volverse necio y uno comienza a sustentar opiniones solo porque uno cree que sí, cuando mucho del material que en su momento leí para tener dicho punto de vista, ya ha pasado de moda o sencillamente ha sido rebatido de mil formas, perdiendo ya su preponderancia. Por ejemplo, la entrada que realice hace un tiempo sobre la maldición de Poltergeist, tiene sus errores, ya que fundamente la muerte de la chiquilla rubia protagonista en cierto mal congénito que hoy se ha corregido.
Es tal vez por esto y más que disfruto escribir. Por momentos he pensado en hacer un vlog y así ahorrarme esto. Antes me costaba mucho hablar, pero gracias a mi esposa, mi forma de expresarme ha mejorado y siento que podría narrar más cosas. Sin embargo, siento que escribir (por el momento), es una mejor terapia y siempre me siento más a gusto tipear sobre el teclado algunas sandeces.

Ace of Diamond
¿Y por qué hablar de todo esto? La razón es que hace unos minutos estaba terminado de ver "Ace of Diamond", uno de los animes más emblemáticos de los últimos años y que trata del equipo de béisbol del Instituto Seidou, tratando de llegar al campeonato de preparatorias. Inicio en otoño del 2013 y por dos años y medio, fue de esas series que seguía religiosamente todos los lunes. Luego de 127 episodios, el anime al fin alcanzo el manga y es lógico terminase aquí (me gustaría que le dieran continuidad, lo cual por el momento es imposible).

Con este contexto, mucho verán que soy un fan de los animes deportivos (y también del beisbol), por ello el término "Koshien", es harto conocido por un servidor, inclusive, fue de los primeros conceptos japoneses que aprendí a finales de los años noventas, cuando el anime comenzó a ser conocido en este lado del charco, vía Internet. En su momento conseguir información del Koshien era harto difícil y aunque ahora todo mundo tiene un comentario del mismo, tampoco me iba quedar atrás, tocándolo desde mi muy particular punto de vista y con bastante gusto, debo decir.


Hanshin Koshien Stadium es un parque de Béisbol situado cerca de Kōbe en Nishinomiya , prefectura de Hyogo , Japón . El estadio fue construido para albergar los torneos nacionales de béisbol de las escuelas , y abrió el 1 de agosto de 1924. Fue el estadio más grande de Asia en el momento en que se terminó, con una capacidad de 55.000 aficionados. El nombre de Koshien (甲子园) viene del ciclo sexagenario sistema. El año de la fundación del estadio en 1924, fue el primer año Koshi (甲子) en el ciclo. El diseño del estadio fue fuertemente influenciado por los Polo Grounds de Nueva York . En 1936 se convirtió en el estadio de los Tigres de Osaka actualmente Tigres de Hanshin , ahora en la Liga Central . El 14 de febrero de 1964, Hanshin , el nombre de los propietarios de los Tigres, fue anexado al nombre del Koshien Stadium. Además de la reunión anual del Campeonato Nacional de Béisbol High School , jugado en agosto, el estadio alberga anualmente el National Baseball High School Invitational Tournament en marzo. Ambos torneos son generalmente conocidos simplemente como Koshien . A Los torneos de preparatoria se les da una prioridad más alta, cualquier juego del torneo que necesita ser reprogramado obliga a los Tigres a posponer los juegos caseros. El legendario bateador de jonrones de Babe Ruth jugó un partido de exhibición en Koshien en su gira por Japón en 1934. Hay una placa en el estadio conmemorativo del evento.


A finales de los años noventas, el boom del anime se disparó gracias al Internet. Series que habían sido vistas en una región, por ejemplo España o México, comenzaron a ser conocidas por todos. Por ejemplo, Kimagure Orange Road tuvo una limitada exposición en México, mientras en España fue ampliada conocida. Por ello, muchas páginas de aquellos años en nuestro idioma, eran de manufactura castellana, donde entusiastas y novatos blogeros desgranaban series inéditas en esta parte del charco. Una de tantas, fue la llamada "Bateadores" o Touch, del gran Mitsuru Adachi.

Touch
Este autor, que tiene varias series beisboleras en su curriculum, es casi desconocido en México y Latinoamérica, mientras en España es un ídolo de muchos, al grado que varios mangas de su autoría han sido editados. Quien inició ese fenómeno, fue "Touch", una serie beisbolera que narra las aventuras de dos hermanos por llegar al Koshien, el famoso torneo de preparatorias. Con una mezcla adecuada de romance, drama y comedia, "Bateadores" fue una de las series emblemáticas para el público español de los años noventa, pese a que dicho deporte no es nada popular en aquellos lares. Y como es lógico, este tipo de manías terminaron por dejarme sorprendido y con ganas de verla. Claro, los fansubs de aquella época no existían y solo me contentaba con leer las biografías de los personajes, algunos partidos y por supuesto, soñar también con el Koshien.

Este término lo volví a retomar con fuerza cuando en el 2006 comencé a ver "Major". Aunque la franquicia se enfocaba más en la carrera de Shigeno Goro, el mencionado campeonato fue mencionado en bastantes ocasiones. A la par, otra serie mencionado el Koshien de manera más amplia y seguida. Sí, hablamos de Ōkiku Furikabutte o Big Windup (como fue renombrada en América), donde seguía las aventuras de un pequeño grupo beisbolero que logra llegar al susodicho torneo, teniendo como emblema a un pitcher bastante asustadizo y tímido, guiado a la par por un catcher (Abe) que logra convertirse en el capitán del mismo. Mientras Major acabo su andanza hace unos cuantos años, Ofuri (como se llama cariñosamente a Ōkiku Furikabutte) aun continua sus andanzas.

Sin embargo, el anime que me hizo fan absoluto es la mencionada "Ace of Diamond" y que toca el tema del Koshien de manera más amplia (y del béisbol de preparatorias en general, ya que es mucho más técnica y menos emotiva que las anteriormente mencionadas). Ya con todo esto, es lógico que hablemos no solo del campeonato, sino del estadio que le dio nombre.


El Koshien es el nombre de un estadio ubicado cerca de Kobe, en la provincia de Nishinomiya, parte de la prefectura de Hyogo, en Japón. Construido en 1924, en su momento fue el mayor parque de beisbol en Asia, llegando a tener hasta 55,000 localidades. En 1936, el antiguo equipo de los "Osaka Tigers" (hoy, Hanshin Tigers) lo tomó como estadio sede. Sin embargo, como el parque fue construido precisamente para el torneo de preparatorias, cada agosto el equipo debe abandonar su sede para que se permita jugar a los estudiantes, lo cual es algo inédito a nivel mundial. Debido al terremoto de Kobe de 1995, el estadio fue remodelado en muchas cuestiones en la década pasada. Aunque se mantuvo el campo de tierra y el pasto natural, las gradas y las barreras fueron reconstruidas, lo que provoco que el aforo del parque disminúyase en 7,000 espectadores.

Del nombre del estadio y debido a que allí se juega la ronda final, los dos torneos de preparatorias, tanto el de primavera como verano, tomaron dicho nombre. Sin embargo, el que se realiza en agosto, es el más importante. Cada año, alrededor de 5,000 escuelas en Japón realizan rondas eliminatorias, de K.O., para sacar a los mejores equipos de las prefecturas, que generalmente son 49 equipos (Tokio y Hokkaido, por su gran cantidad de escuelas, tienen derecho a dos plazas cada uno) y así disputar la ronda en el Koshien por dos semanas.

El torneo, no solo el realizado en el estadio de los Hanshin Tigers es mítico, sino también las eliminatorias. El béisbol es considerado el rey de los deportes en Japón y el seguimiento es de una magnitud indescriptible. En muchas ocasiones, las escuelas enfocan todos sus recursos en el equipo de béisbol, el cual llega a tener una gran cantidad de participantes, pero pocos titulares (llegando a ser máximo 18 jugadores, de los cuales 9 son los fijos) y muchos de estos son casi de tercer año, añadiendo unos cuantos de primer o segundo año muy talentosos. Como cada partido es a matar o morir, la frustración de perder un partido, en especial la final para ir al Koshien, es bastante duro y amargo (bien retratado en los animes y mangas de béisbol).
Ōkiku Furikabutte

Es tal el nivel de competencia, que la última escuela en hacer un "doblete" fue en el 2007. Y es que muchos jugadores de gran talento en la secundaria, a veces eligen cierta preparatoria con la ilusión de poder llegar a la ronda final. La razón, es que muchos de estos ven al Koshien como una vitrina para ser contratados como profesionales o inclusive conseguir una beca universitaria. No en balde, dicho torneo es televisado y tiene patrocinadores importantes. Igualmente, conseguir un boleto en una zona de dicho estadio, es solamente a base de abonos y tener cierta antigüedad en el área. Pero el dinero ni el calor (el cual llega a ser bestial, ya que el torneo se realiza en pleno verano nipón) llegan a detener a los espectadores que hacen llenos formidables en las dos semanas que dura la ronda final.

Pese a lo magnífico del evento, que es tratado de manera idealizada no solo en el manga y anime, sino en general (llega a paralizar a todo el país en ocasiones), el Koshien tiene dos lados negativos que ha venido afectándolos de manera importante. Y curiosamente, tiene que ver con la naturaleza propia del japonés.

La primera es referente a la disciplina y rigor que tienen los japoneses para hacer las cosas. Como el Koshien es un torneo de altísimo nivel, tanto entrenadores como jugadores están perfectamente conscientes y ponen toda la carne al asador para poder llegar a la ronda final (que debido a la cantidad de escuelas y su calidad, la probabilidad es de una entre 1400). Por ello, el empeño y sacrificio que ponen los jugadores, llega a ser inhumano. Un estudio mostró que varios pitchers de preparatoria habían tenido un promedio de 900 lanzamientos en solo 68 entradas (cuando la norma, para la edad, debe ser máximo de 90 lanzamientos por partido, es decir, un promedio de 600 a 500 lanzamientos en 68 entradas, que sería el requerido para llegar al Koshien). Esto provoca una sobrecarga importante en los hombros de los pitchers y los llega a lesionar de por vida.

No solo es la necesidad de ganar, sino también que los entrenadores en muchas ocasiones no presentan las credenciales debidas para ejercer como tal. Estudios recientes afirman que solo una pequeña parte de los entrenadores de nivel preparatoria tienen los estudios oficiales para tal profesión, mientras los demás son ex-jugadores o ex-alumnos que debido a su afiliación a la escuela terminan siendo escogidos, amén de tener entrenadores ya longevos que pese a no ser profesionales en la materia, pesa más su experiencia con los muchachos.
Goro Shigeno

En los animes de "Major" y "Ace of Diamond", estas cuestiones son tratadas de diferentes maneras y enfoques. En el primero, Goro se lesiona varias veces en su vida debido a su necedad de lanzar en momentos cruciales pese a tener ya una sobrecarga, al grado que pierde ambos hombros y al final tiene que volverse un bateador de poder como su padre lo hizo previamente. Es obvio que las lesiones fueron hechas por un mal cuidado que tuvo el protagonista, pero estas son vistas como heridas de guerras e inclusive menospreciadas, al grado que se ven como un rigor sencillo en la batalla.
Cosa diferente con "Ace of Diamond", donde la primera crítica es la lesión del jugador, en este caso, encarnado en Chris-sempai, el catcher que le enseña como lanzar correctamente al protagonista. Debido a su terquedad, su hombro se termina lesionando y queda aparte del grupo, lo cual hace mella en su propia psique. También lo mismo para Furuya, que es apartado del equipo en dos ocasiones debido a su lesión en el tobillo.

Este cambio de mentalidad ha comenzado lentamente, pero aun los nipones le dan poca importancia a las lesiones y esto se refleja en otros mangas deportivos, como Hajime no Ippo o Captain Tsubasa, donde inclusive el primero hace una crítica muy dura hacia la forma "suicida" de pelear de los boxeadores orientales, mientras en Captain Tsubasa, el protagonista se lesiona a cada rato y jamás queda bien, pero no se hace más hincapié al respecto.

El segundo aspecto tiene que ver con la dinámica poblacional en Japón. El promedio de jóvenes en el país esta cayendo bruscamente y por ello, se prevee que para los siguientes años, muchas escuelas comenzaran a cerrar y por ello, el nivel del Koshien comenzará a bajar de forma importante. Aunque se ha tratado de corregir esto, la política económica japonesa y las últimas crisis en el mercado han hecho replantearse a muchas familias el tener hijos.

Como ven, el Koshien refleja perfectamente mucho de lo bueno pero también malo del país del Sol Naciente. Por un lado es el espíritu de competencia y los ideales de juventud que se plasman en cada partido, al grado que hay lágrimas por todos lados, tanto de victoria como de derrota. El impacto ha calado tanto en la mentalidad nipona, que los mangas deportivos siempre tienen como enfoque el llegar al campeonato nacional de turno, más que ser los mejores en su especialidad a nivel mundial.
Sin embargo, también refleja la terquedad y necedad de triunfo que buscan los jóvenes nipones a todo momento (y que curiosamente, se plasma de adecuada manera en los últimos arcos del manga "Assasination Classroom").


Aun así, espero que algún día que vaya a dicho país (soñar no cuesta nada), de las primeras cosas que haría, sería visitar ese mítico estadio y sí se da la oportunidad, al menos ver uno de esos grandes encuentros entre preparatorias. Hasta el momento, no hay paisano o extranjero que no caiga rendido ante la magia de dicho torneo y que a más de 90 años de su instauración, sigue generando no solo ganancias, sino también sueños y alegrías como tristezas a quienes logran llegar y por supuesto, aspiran estar en dicho lugar.

-----------------------------------------------------------------------------

Saludos a mi esposa que adoro, así a quienes gustan de este tipo de temas.

lunes, 28 de marzo de 2016

Dos películas para entretener: Kung Fu Panda 3 y Casarse está en griego 2.

Ahora sí, las películas se me están volviendo a juntar. Y es que no quiero enfocarme en puros filmes, porque allí tendría tema para rato, pero luego de ver las estadísticas del blog, veo que este esta totalmente inclinado hacia ese tipo de tópicos y aunque puedo hacerlo, ya que me gusta hablar de esos temas, también no quiero hacerme un "experto", cuando solamente externo mi opinión sobre tal filme. Lamentablemente, uno que sí quiero ver, tendrá que esperar un rato más (ya que mi mujer va a estar bien ocupada esta semana y ella siempre me da una opinión bastante más centrada que me ayuda a elaborar al fin al cabo este tipo de reseñas, al grado que mínimo, la mitad del crédito es de ella, salvo por las películas que veo por mi cuenta).

Justamente, ahora me toca hablar de dos películas. Una que ya vi hace un par de semanas y otra que fue hace apenas unos días. Aunque fueron divertidas, tampoco aportaron nada nuevo (siendo secuelas ambas), salvo que me hice fan de las palomitas acarameladas y ahora al menos me pido un paquete, ante la perplejidad de mi esposa. Y mientras trato de ver como bajo los kilos de más que me va a producir mi nuevo gusto, haré una pequeña y breve reseña de ambas. No es que no ameriten más, pero es lo justo.



-Kung Fu Panda 3

Argumento: Po mantiene una existencia relativamente tranquila en el Valle, ya convertido en el Guerrero Dragón y haciendo poses con sus amigos, los maestros Grulla, Mantis, Serpiente, Mono y Tigresa. Sin embargo, la llegada del padre de Po coincide con la aparición de Kai, un antiguo aliado del maestro Oogway y ahora convertido en un enemigo de temer, provoca que el protagonista entre en una crisis existencial, entre ser el maestro sucesor o dejarlo todo para convivir con su familia.

Comentario personal: La saga de Kung Fu Panda es de las más longevas con las cuales un servidor ha mantenido contacto. Y no hablo en cuestión de antiguedad, sino me refiero a esas series que he visto con mi esposa (que como ya he mencionado, marca un antes y un después). La primera me llegó tanto que estuve chillando como cual mocoso en el cine. Y es que el personaje de Po, pese a ser un tanto grotesco e histérico (aun pese al doblaje de Omar Chaparro, que curiosamente lo ha hecho bastante bien), contaba el famoso "Camino del Héroe" de manera bastante original. Po es un panda que ha sido adoptado por un ganso, el señor Ping, como un hacedor de fideos. Debido a un error, el maestro Oogway lo elige como el Guerrero Dragón, aquel que traerá la paz y el equilibrio a toda China. El maestro Shifu reniega al principio de él, pero logra enseñarle kung fu y se convierte en un guerrero sin igual.

Lamentablemente, la segunda película tuvo un fallo en su narrativa y no pudo mantener el ritmo así la frescura de la primera, haciendo que el tercio intermedio fuese excesivamente largo y adosado con pocas escenas de acción. Uno esperaría que la tercera parte (otra largamente esperada) mejorase esto, pero también llega a adolecer de este fallo, haciéndola un poco más fallida, inclusive que las anteriores.

El primer "pero", está en la necesidad de elongar conceptos que ya se mencionaron anteriormente. Nuevamente, el segundo tercio se resiente y la película que empieza espectacularmente, va decayendo para luego subir en la batalla final, que también tiene sus fallas, al "dragonballizarse" demasiado. Tal vez la magia de la primera reside en que la presentación de Po y sus complejos lleva la primera mitad de la película, pero al presentarlos tan originalmente, hace la historia entrañable. Por ello, la segunda parte de primer filme brilla de manera increíble y culmina con una batalla que se corona con la famosa llave dactilar Wuxi. El querer recuperar este y otros elementos, fue de mucha ayuda para la tercera película, pero también evidencia que el argumento como la directora (Jennifer Yuh) no supieron como aprovechar personajes tan carismáticos como los 5 guerreros y al mismo Po.


Y es que pese a que Po va evolucionando, los demás personajes, salvo un poco el propio Shifu, no se mueven de sus canones. Son demasiado "estáticos" y aunque sus personalidades estereotipadas (como la del maestro Mantis) dan lugar a chistes, estos son puntuales y no ayudan nada a la historia. Para colmo, la más sacrificada es la propia Tigresa, que tenía una evolución estupenda en la primera película y en la segunda, aunque un poco menos, también iba creciendo, pasando de ser una cascarrabias a alguien más empático. Lamentablemente, inclusive un ligero romance entre ella y Po se frustra en la tercera y volvemos a tener al personaje estoico y gruñón, que solo gana carisma porque la pandita "cute" se le sube a los hombros.

Cierto que Po y su evolución siguen teniendo un punto sorprendente, relatándonos ese "Hero Path" de manera genial, y que toma una nueva fuerza en esta película, donde inclusive se sacrifica por sus amigos, previo a convertirse en un maestro poco ortodoxo. El problema es que su evolución no logra sostener toda la película y en momentos se nota vacía y forzada (y no sé que tanto tenga que ver que Dreamworks, debido a su trato con empresas chinas, haya tenido que rebajar el tono de la película para que la censura la acepte por allá. Hay que recordar que el mercado chino es muy potente hoy en día).

Claro, soy exigente porque si algo me gustaba de esa franquicia, era el doble mensaje: por un lado era una película de patadas y golpes, con mucha acción, pero también tenía ese lado serio bastante oculto pero muy potente que te hacía pensar por momentos. No se pierde en las dos secuelas, pero a la par que Po evolucionaba, los demás también lo hacían (Como el maestro Shifu o la mencionada Tigresa). Sin embargo, pese a ser poco, también vemos al padre de Po y al señor Ping tener esos momentos bastante emblemáticos que aun no he podido disfrutar por cuestiones personales, pero siento que sí la viera en unos años, en otras circunstancias, me pegarían y mucho.

Pese a esto, la película es agradable, disfrutable y las secuencias de acción se mantiene a tope. Aparte, la raza de Po (bueno, los pandas) se introducen de manera adorable y rápidamente ganan puntos con su carisma o forma de ser. Inclusive, el propio Kai resulta ser mejor villano que Shen y tiene mucho más trasfondo, en especial la amistad que tenía con el buen Oogway (que regresa igual en buena forma). Leáse, sí la ves como una película de acción y aventura, así bastante comedia, queda bastante bien. Sin embargo, para un servidor que le encanto ese trasfondo bastante filosófico y existencial, si me deja por momentos un tanto frío.


Otros puntos buenos a destacar, es el buen doblaje del filme. Inicia un poco raro, pero luego se va afianzando y las voces nuevas como Humberto Solorzano y Carlos Segundo, pegan de excelente manera. Inclusive, la startalent, Mariana Treviño, no lo hace tan mal en el papel de Mei Mei.

En conclusión, "Kung Fu Panda 3", es una buena película de Dreamworks y está casi en igualdad con la segunda de la saga. Lamentablemente, sí se quedo corta comparada con la primera y para ser película de entretenimiento funciona bastante bien, aunque sí le falla a nivel profundidad. Recomendable para un fin de semana y divertirse un rato.



-Casarse está en Griego 2 (O..."Mi Gran Boda Griega 2").

Argumento: han pasado 18 años desde que Toula Portokarlos vive un feliz matrimonio con su esposo Ian Miller. Sin embargo, ante la inminente salida de su hija Paris de la casa y con una crisis atravesando el matrimonio de sus padres, la protagonista debe hacer un balance entre dejar vivir a su hija y dejar de ser tan asfixiante (o tan griega) y a la par también hacerse un lado con sus padres y dejar que estos resuelvan sus diferencias por su propia cuenta. Pero claro, esto no será tan fácil, ya que para eso esta la familia. 

Comentario personal: Casarse esta en griego es una de mis películas románticas favoritas. Fue de las primeras que vi en formado DVD cuando pude conseguir mi propio aparato. Y es que la originalidad de la primicia como la actuación de puro desconocido (entre ellos, Nia Vardalos), hizo que este filme fuese uno de los mejorcitos de aquel lejano 2002. Curiosamente, años después y ya casado con mi mujer, me dí cuenta de que ella también le encantaba la película y ahora es una de las regulares que nos chutamos de vez en cuando. Por ello, cuando anunciaron la secuela, es obvio que salimos corriendo a verla (seh, podrá decirse que es uno de mis placeres culposos).

Haciendo un simil con la anterior película reseñada, esta secuela es divertida pero carece un tanto de la frescura de la anterior. Sin embargo, curiosamente salva con mucho mejor forma la "continuidad" y es algo que hubiese caído mejor en Kung Fu Panda 3.

Primeramente, se da una introducción de lo que ha pasado con Toula, su marido y su hija. Aunque se supone que la protagonista ya había cortado su cordón umbilical durante la primera película, la escena final donde ellos terminan viviendo a lado de la familia de Toula, marca que esto no ha sido totalmente y se explota de buena manera en los primeros 30 minutos. Ella sigue aferrada a su familia y aunque trata de marcar una línea, le cuesta trabajo. Su hija, Paris lo hace manera efectiva y la propia Toula cae en la situación que esta haciendo lo mismo con ella. El suceso de que los padres de Toula no están legalmente casados, es lo que denota la trama y que crea un montón de situaciones tanto chuscas como divertidas.

El detalle es que mientras esta película empieza bien, lamentablemente se va cayendo poco a poco conforme avanza la trama y al final caemos en una especie de "sitcom", donde hay romance, mucha comedia, gags y situaciones altamente predecibles, hasta repetitivas (contrario a Kung Fu Panda 3, que entra bien, se desinfla, pero termina de buena forma). Nuevamente, no signifique que esto sea mal, al contrario, pero comparada con la madurez y buena línea de su predecesora, está segunda parece más un chiste o gag para divertir que en lugar de mostrar una adecuada línea de evolución. Esto se resiente en especial con el personaje de Toula, que en ocasiones no aparece en la película y todo recae en su hija, los simpáticos padres y el resto de la familia. La parte en donde tratan de chantajear al reclutador para que Paris entre a una universidad cercana es bastante simpática y esta situación igual se repite cuando se organiza la dichosa boda. El elemento histriónico es la abuela, que pasa a hacer un montón de cosas que despiertan hilaridad pero a la vez una dosis de ternura.

Sin embargo, sí se resiente la falta de Toula y aunque los demás personajes traten de tomar su lugar, no lo hacen de la mejor forma, lo cual hace la película por momentos un tanto vacía. No es que tenga falta de ritmo, al contrario, ya que se pasa volando y es muy divertida, pero nuevamente ese aire diferente que tenía la predecesora, se pierde en aras del chiste y de la situación cómica barata. Por supuesto, el final es feliz y no hay un giro de tuerca interesante, aunque debo decir que se explotaron cosas que me gustaron, como la personalidad de Paris (lo cual podría motivar una tercera película si van bien con esta) y del resto de la familia, en especial la homosexualidad de uno de los tíos de Paris y que me pareció un detalle actual muy bien detallado.


Curiosamente, la que salió más encantada fue mi esposa, ya que los tratos de la familia Portokalos le recordó muchísimo a la suya. No digo que mi familia no sea unida, pero sí somos un tanto más distantes, algo así como la familia de Ian Miller, interpretado por John Corbett. Aparte de que salen en el filme, John Stamos, actor de origen griego y que le encanta a muchas chiquelas (incluyendo a mi mujer, en fin). Por cierto, el doblaje del filme esta estupendo y vemos interpretaciones de muy buen nivel, en especial a Humberto Vélez y Andrea Cotto.

En conclusión, "Casarse está en griego 2" o "Mi gran boda griega 2", es una película bastante divertida, amena y que sobre todo, es ligera. Bastante recomendable para ir al cine y verla con la familia. No tiene la frescura de la anterior, pero sus personajes harto carismáticos la saben mantener a flote y sobre todo, hacer una crítica bastante ligera de como son las familias pegostes, jeje.

-------------------------------------------------------------------------

Saludos a mi propia Toula :3, así a quienes gustan de este tipo de películas.

jueves, 24 de marzo de 2016

Noveno Top Ending: 10 rolas nostálgicas

Luego de varios meses, al fin volvemos a esos "tops" de música nipona que tanto me gustan. De forma harto curiosa, pero natural, este tipo de género le voy perdiendo gusto conforme pasa el tiempo. No signifique que haya dejado de escuchar rolas que tengo aun como mis preferidas, sino sencillamente ya no encuentro alguna rola en la actualidad que me guste tanto como las anteriores. Claro, el famoso anime Young Jack Black hizo una aportación fenomenal, pero apenas de dos o tres en el año pasado, cuando al menos, por temporada tenía la misma cantidad. Tal vez el descenso en la calidad ya se ha ido gestando o sencillamente ya no tengo el mismo gusto de antes, quien sabe.

Pese a esto, aun sigo queriendo mostrar cuales son mis canciones preferidas y que merecen un lugar en mi mp3teca, la cual llevo a veces conmigo o escucho aquí en casa. Y volvemos a la carga, pero ahora con la sección dedicada a los endings. Curiosamente, mientras recopilaba que rolas poner, me di cuenta de que este Top va a estar bastante nostálgico, ya que varias de las melodías me despiertan recuerdos de cuando las escuche por primera vez. Tal vez es porque el ending en el anime siempre es más romántico o lento, y que en este caso, no puede dejar de ser más cierto. Así que sin más preámbulos, vamos a un nuevo conteo.



-Romance te puedo Dar (Marisa de Lille).



El emblemático tema de Dragon Ball. Aunque en su momento la rola me parecía sumamente cursi, ya con el tiempo le fui agarrando cariño y escucharla hoy en día, me trae recuerdos de ese estupendo año de 1996, cuando Canal 5 decidió emitir todo Dragon Ball, desde la batalla con Tao Pai Pai hasta el final del tercer torneo de artes marciales (el cual curiosamente concluyó en diciembre de aquel año). Por ello, ver esas imágenes y aquella música tan formidable, me hace sacar mínimo, un sentimiento de nostalgia. Digo, esos tiempos eran bastante buenos y el anime estaba comenzando de forma importante. Lo ideal hubiese sido poner la versión japonesa, pero se queda corta ante la versión latina de Marisa de Lille (que lamentablemente, pese a su regreso, ya no tiene la misma frescura que antes y sus covers se escuchan ya un tanto extraños).


-Spirit (Pamelah)



El segundo ending de Sensei Nube. Con el fallecimiento sensible de Jesús Barrero, quien doblaba al maestro Nube, esta serie volvió a ponerse de moda en las últimas semanas y lógico, no pude evitar ser parte de esa corriente. El doblaje debo decir que era soberbio, estupendo y que un gran acierto, fue no doblar las canciones, tanto de inicio como las del final, ya que sus versiones originales son estupendas y como prueba, este ending, que es un tanto más romántico que el anterior y que tiene como emblema a Yukine, la chica de la nieve que se termina enamorando del protagonista. Al escuchar la rola y ver las imágenes, se nota el arte bastante noventero de la serie, pero eso es tal vez parte de su encanto. Debo decir que la versión corta de la rola es buena, pero la recomendable es la PV, que tiene su encanto y tiene un ritmo bastante bueno.


-Red Shoe Sunday (Doco).



Lo ideal sería haber hablado de esta melodía en el especial de Doco que hice, pero al final me decante por tocarla en este conteo. Esta melodía constituye uno de los tantos endings que se hicieron para los OVAS de Ranma de principios de los noventas, teniendo un diseño de personajes más sexualizado y con un brillo así como paleta de colores mejores (digno de un OVA, pues). La rola es buee, más o menos, ya que el tono romántico (y un tanto extraño de la seiyuu de Shampoo que es quien lleva el protagonismo) y algo sosillo de la rola me medio saca de quicio. Sin embargo, las imágenes de la misma no pueden evitarme traerme recuerdos de principios de la década pasada, cuando comenzaron a vender los OVAS en Vhs aquí en México, cortesía de Tycoon, que vino a ser un trago de agua fresca luego de que mucho del anime que estaba en Tv abierta fue retirado de golpe.


-Ashita e no Melody (Chaka)



Card Captor Sakura fue una franquicia que llego tarde para un servidor. Claro, ahora soy un fan, pero en su momento, la serie me sacaba de quicio (con su Shaoran acá y por allá). Pero lógico, uno cae rendido ante los encantos de las CLAMP y es que los productos relacionados, como el anime también eran bastante buenos, teniendo una música pegadiza tanto instrumental como en la vocal. Inclusive, la película número dos tenía lo suyo, al grado que fue comercializada a mediados de la década pasada. Una de las maravillas era el ending que se escucha cuando Sakura se lanza a los brazos de Shaoran luego de derrotar a la última carta Clow. Curiosamente, tanto la versión doblada como japonesa me gustan por igual y tienen lo suyo, aunque pese a tener una traducción parecida, su forma de interpretación sean totalmente distintas.


-Positive (Miho Morikawa)



Una de las grandes joyas de Ranma, siendo el octavo ending de la serie original. Esta es de las rolas "viejas" que le he agarrado un nuevo cariño, ya que esta la conocía desde hace bastante tiempo, cuando una vieja amiga me mando un VHS que tenía un precioso jukebox sobre las melodías de la serie (que no era otro que el recopilatorio de endings y openings en alta calidad). Aunque la escuche en su momento hace pocos años, en realidad siempre me trae recuerdos de 1998 y 1999, cuando la serie comenzaba en el mercado mexicano. Para las generaciones actuales debe sonar demasiado noventera, pero tal vez por ello me encanta y es de las rolas que pongo actualmente para ayudarme a subir el ánimo, aunque como ya dije, me trae un montón de recuerdos, tanto buenos como tristes (como sucedió con esta magnífica serie).


-Ano Hi Ni (Maki Kimura)



El ending de los Ovas de Video Girl Ai, durante mucho tiempo fue un enorme tabú para un servidor. Ponerla era siempre símbolo de mala suerte y es que antes era bastante supersticioso. Se la dedique a una ex novia y como las cosas no resultaron, luego escucharla me traía bastante amarguras (lo cual aun ocurre al escucharla). Por un tiempo decidí "encerrarla", hasta que hace unos pocos años, volví a escucharla con regularidad. La letra y la música son un tanto anticuadas (la letra es de Katsura-sensei, el autor del manga), demasiado cursi por momentos, pero claro, si uno está en ese primer romance, le pega bastante. Hoy en día, prefiero rolas románticas un poco más rápidas y por ello, ya no le tengo tanto interés, aunque como dije, el factor nostalgia puede más y los recuerdos siempre son importantes y esta melodía me despierta muchos de ese tipo.


-Piece of Love (Picasso)



Si la serie de anime era buena, los OVAS no se quedaba atrás y mucho menos las películas. Esta melodía es el ending de una de estas últimas, que vendría a ser la segunda, la isla de las Doncellas. En su momento, la transmitían a morir por el CineGolden en las mañanas de sábado y domingo, aunque Televisa un día hizo un maratón inédito con las Ovas y películas disponibles en dicho idioma. La rola es bastante noventera, teniendo ese ritmo bastante popera. Por ello me encanta y es de mis canciones preferidas de toda la serie. Por momentos es un tanto parecida a otro ending (It´s Love), aunque su diferencia se ve sobre todo en la instrumentación que es bastante animada. Curiosamente, la serie me trae más recuerdos de la década pasada y en sus finales, que de la propia serie original (ya que en este caso, al menos en mi memoria, Ranma tuvo dos trayectorias diferentes).


-Asu he no Yuuki (Keiko Yoshinari)



Otra canción "vieja" siendo nueva. Es el primer ending de la mítica serie de las Guerreras Mágicas. Sin embargo, fue poco conocida en este lado del charco, ya que el ending fue severamente mutilado por el doblaje de Los Ángeles. Cuando las páginas que se apegaban al canon comenzaron a proliferar, esta rola comenzó a ser conocida, pero inclusive llego a confundirse con ser el segundo opening de la serie y a finales de los noventas, muchas páginas colgaban esta rola, en formato Real Player, con tal título. Hasta tiempos recientes, cuando estaba revisitando la serie, fue cuando le agarre gusto y corregí dicho error. Debo decir que la rola es muy noventera, pero insisto, por eso me encanta y tiene dos movimientos musicales muy diferenciados que se conectan con un formidable "solo" de instrumentos después del minuto y medio con ese tono tan épico que me recuerda a la serie.


-Kaze mo Sora mo Kitto (Alisa Mizuki)



Uh, más nostalgia. El último ending de Sailor Moon (bueno, siendo el ending de la saga Stars). Otra rola que en su momento me paso desapercibida, pero hasta hace unos pocos años, cuando comencé a repasar el fandom de la serie en español, varias chicas se habían encargado de "fandubearla", haciendo un trabajo impresionante (llamándose, El Viento y el Cielo, ahora). No sé porque aunque no la escuche de la serie original, me trae recuerdos de cuando Sailor Moon Stars se emitía en 1998, con cierto éxito entre los fans de aquellas épocas, pero que curiosamente, vino a traer una revolución en el anime que solo duraría por los siguientes tres años. Tanto la versión japo como en español son bastante buenas, aunque lógico, prefiero esta última porque la letra es bastante buena. Lástima que la nueva saga de Sailor Moon no tenga esta calidad musical (pese a los fandubs que han sacado).


-Last Kiss (Morning Musume)



El primer ending de la estupenda serie "Orphen". Esta serie fue algo extraña para mi (y aun lo sigue haciendo), ya que la susodicha se emitía por el canal argentino Magic Kids, a finales de los noventas. Conozco la serie al derecho y al revés, pero porque una novia que tenía entonces me hablaba toneladas de la misma pese a haber visto pocos episodios de la serie. Y es que era preferible el relato de la chica que ver el anime, ya que tenía un ritmo semilento y en aquellos años aun no me adaptaba al doblaje chileno (por ello, espero para este año ya verla como Dios manda). El aspecto musical de la serie era sencillamente formidable (el doblaje chileno tiene estas bondades, ya que traducían todas las canciones y no solamente una) y esta rola es un fiel ejemplo, que inclusive ha sido fandubeada con la misma letra, como con Salome Anjarí (y que por momentos supera la versión original).

-------------------------------------------------------------------------

Saludos a mi Hinata-sama :3, así a quienes gustan del buen j-music.

martes, 22 de marzo de 2016

Guerra de Bestias, Transformers: que buena serie de los años noventas

El año de 1997 fue crítico en muchos sentidos, en especial para los fans del anime, ya que marco el inicio de dos series que luego serían baluartes en la historia de dicho género, al menos en México: Dragon Ball Z y Ranma 1/2.

Sin embargo, también marco el inicio y hito de otro tipo de series, como Aventuras en Pañales, Hey Arnold, Doug, etc. etc. que inauguraban un canal que en la década pasada sería bastante famoso: Nickleodon. Pero también sentó un precedente que Toy Story había cultivado un par de años antes y era la animación a base de computadora. Una de las empresas lideres en aquellos tiempos había sido Mainframe Entertainment (ahora renombrada RainMaker Ent.) y que inició sus pininos en este género con la serie canadiense llamada "ReBoot", que pese a su rudimentaria animación y gráficos, tenía una historia bastante adulta para aquellos años.

Pese al éxito relativo de ReBoot, la serie que marco a Mainframe fue la "continuación" de una saga que fue famosa en los años ochentas: Transformers. Sí, hablamos de "Beast Wars" y su continuación "Beast Machines", que en aquellos años y posteriores, no solo tuvieron un gran éxito sino supieron renovar una serie que estaba a punto de extinguirse.



Antecedentes: Transformers fue una serie mítica en los años ochentas. Surgida a raíz de unos juguetes transformables creados por Takara bajo otro nombre y denominación, estos fueron comercializados por Kenner en EUA bajo un nuevo concepto e historia. Esta fue tan impactante que Takara también reformo sus juguetes para adaptarlos bajo el código de la guerra de Cybertrón entre los pacíficos Autobots y los malosos Decepticons. Tanto en Estados Unidos como en Japón se crearon animaciones que pretendían contar estas historias una y otra vez, a su propio estilo, aunque el canon de la trama siempre la llevaba la producción gringa, la cual llego a niveles altísimos, que culminaron en 1987 con la película que marcaba un antes y después. A partir de aquí, llego la G2, que profundizaba la trama y traía nuevos personajes.

Lamentablemente, para principios de los noventas, Transformers estaba teniendo una baja en audiencia y por supuesto, en la venta de juguetes. Para entonces, Kenner ya había sido absorbida por Hasbro (en 1991) y esta empresa deseaba un nuevo surgimiento. Por ello, reformularon la serie y en lugar de ser robots transformados en carros o aviones, ahora era en animales (Un Optimus Prime con forma de murciélago y un Megatron que se podía convertir en cocodrilo).

Para alentar las ventas, Hasbro incluyo un cómic donde relataba dicho cambio y las aventuras de siempre. Aparte, debido al éxito de ReBoot, la compañía juguetera le encargo a Mainframe una nueva serie basada en estos cambios. Bob Forward y Larry Ditrillio, editores de la serie, trataron de alejarse de la temática del cómic y crear su propia historia, que aunque encarnaba la lucha eterna entre buenos y malos, esta vez sería entre dos diferentes bandos y tiempos. Este concepto provocaría alabanzas no solo entre los viejos fans, sino también entre los nuevos.

La serie se prolongo por tres temporadas y tuvo un total de 52 episodios, los cuales se emitieron entre 1996 y 1999. Su impacto fue tal que generó la segunda parte, llamada "Beast Machines" que tendría 26 episodios en dos temporadas, la cual se puso al aire entre el 2000 y 2001. El impacto de la misma, generó su traducción en varios idiomas, incluida el nuestro. La emisión en México estuvo a cargo de Canal 5 en 1997 y al menos durante el siguiente año, se emitieron las tres temporadas completas (y dobladas, a diferencia de España donde solo se doblaron las primeras dos). Para 1999 y el 2000 se emitió la tercera temporada, Beast Machines, pero ya en un extraño horario matutino de fin de semana y con un doblaje totalmente distinto.


Argumento: La lucha entre Autobots y Decepticons continua con el paso de los años, pero esta vez entre sus sucesores, que son los Maximales y los Predacones, respectivamente. Una nave Predacon, comandada por Megatron, es perseguida por una nave Maximal, cuyo líder es Optimus Prime. Luego de una cruenta batalla, pasando por un vórtice dimensional, aterrizan en un planeta de cielo azul y rico en energon, cristales que dan energía a ambos grupos. Sin embargo, como el energon esta en altisímas cantidades, ambos grupos deben adoptar una forma que pueda resistir el embate de dichos cristales. Este modo es llamado "bestia" y tiene una variación importante entre los Predacones y los Maximales, que deben llevar su lucha ahora llamada "Guerra de Bestias".


Comentario personal: la primera vez que vi Beast War, de manera formal, fue cuando comencé a vivir solo, esto para el segundo semestre de aquel 1997. Cierto que la serie se había emitido a principios de año, pero la había dejado pasar de largo y salvo uno que otro episodio, no sabía mucho de ella, pese a que tenía una ligera idea de que iba sobre Transformers. Y como muchos, esta saga le había perdido interés desde los años ochentas, donde inclusive fui un fan bastante ferviente (inclusive, tenía mi propio Optimus Prime). Sin embargo, la constancia en los episodios, provoco que la saga G2 ya no fuese de mi gusto (exceso de personajes, principalmente). Por ello, ver esta nueva serie, no me despertó gran interés.

Un día que estaba estudiando, sin querer sintonice canal 5 antes de que empezara Dragon Ball Z y estaba un episodio que aun sigue siendo de mis favoritos: Cheetah, uno de los subordinados de Optimus, encuentra una vaina estasis, una suerte de huevo primigenio de un futuro predacon o maximal. Debido a la caída (ya que varias vainas salieron disparadas durante la primera batalla en el espacio), el contenedor de la vaina se ha dañado y está en peligro de morir por el energon en la zona. A la ayuda, acude Rinox, que trata de estabilizar la vaina como puede, mientras Cheetah lo cubre de los ataques predacones. En un momento, Cheetah apoya a Rinox con las reparaciones y allí se habla una diatriba sobre la importancia de dicha vaina. Tal episodio me provoco  una honda impresión y fue lo que me indujo a seguir viendo la serie hasta su episodio final.

Como pueden ver, este episodio resume a la perfección la genialidad de Beast Wars: personajes, carisma y una historia consistente. Es curioso como Forward y Ditrillio lograron crear episodios tan consistentes, en especial en trama, cuando uno ve sus antecedentes (uno trabajo en las viejas series de He-Man y el otro en episodios de relleno de series como Super Mario Bros). Sin embargo, parece que con esta saga, decidieron meterle todos los kilos y lo lograron de manera sorprendente. El primer acierto, como ya se comento, fue alejarse del concepto original, creando una nueva mitología al respecto. Esto permitió crear nuevos personajes y dotarlos de su propia personalidad.

Si algo adoleció la saga G2, fue que las características de personalidad no variaron en absoluto durante la serie. Bumblebee seguía siendo el pequeño pero obstinado o HotRod era un tanto apresurado. Hubo alguna variación a raíz de la muerte de Optimus en la película, pero cuando este volvió, las cosas tomaron su cauce. En cambio, Beast Wars tenía personajes que tenían una evolución formidable, donde villanos se volvían héroes y viceversa. El mejor ejemplo era Dinobot, que a la fecha, es considerado de los mejores personajes de la saga en general y fue el primero en ser incluido en el Salón de la Fama de los Transformers. Este personaje tenía un carisma formidable y su ambivalencia, entre su ira salvaje y su sentido del honor, ejemplificaba lo compleja que era la serie.

Optimus conociendo a su antecesor.

Aunado a historias divertidas, frescas y con un tono entre dramático pero cómico, hicieron que la primera temporada fuese muy aclamada entre fans y no fans de Transformers. Pero los autores lo llevaron aun más lejos, porque en las siguientes dos "seasons", supieron mantener el ritmo y a la par, haciendo más adulta la serie y sobre todo, responder a las expectativas de algunos fans, que querían ver algo de la serie antigua. Esto se resumió en un arco fantástico, donde nos damos cuenta de que Maximales y Predacones viajaron en el tiempo gracias al borde dimensional y que aterrizaron en la Tierra de hace dos millones de años, justo un poco después de que la Arca, la fabulosa nave Autobot aterrizo en la Tierra. La forma en que se conecta ese momento, donde los dos Optimus se ven cara a cara, fue de los mejores que he visto. Sin embargo, si Dinobot era carismático, aquí vemos un Megatron Predacon en todo su nivel y que hasta hoy día, no he visto un villano de estas características.

Lamentablemente, no todo es bueno en la serie. Ya cierto cansancio se nota en la tercera temporada y es que de repente se desmadraron en presentar nuevos aliados y enemigos, llegando a tener una especie de síndrome del G2 (muchos personajes, poco desarrollo, tramas apresuradas) y tal vez por ello se decidió cerrar de manera digna, con el episodio donde Megatron encuentra la nave de su antecesor, la Némesis, y que esta decidido a barrer el planeta como cual loco psicopata. Claro, al final todo esto termina de más, ya que la continuación en "Beast Machines" deja mucho que desear (y de la cual hablaremos en una próxima entrada).

El legado de la serie fue tanta, que en Japón se hicieron dos series animadas de manera tradicional inspirándose en dicha trama y que se titularon "Beast Wars II", aunque claro, luego se retomo al diseño robotico inicial, pero luego de haber renovado de manera fantástica a la saga.

Otro punto a favor, es la posproducción, en este caso, el doblaje mexicano, que estuvo soberbio. Teniendo voces tan emblemáticas como Martín Soto, Mario Sauret o Alejandro Villeli (que supo darle un señor papelazo a Megatron, en especial con su muletilla de "síiii" bastante característica), es de los mejores trabajos que he escuchado. Aparte, tuvo la nostalgia de tener cuatro voces que ahora ya se encuentran fallecidas: Alejandro Illescas (Chettah), Federico Romano (Dinobot), Alvaro Tarcicio (Tigretón) y Eduardo Borja (Mantaraya).

Síiii

En conclusión, "Beast Wars" es de esas series noventeras clásicas, que pese a sus gráficos y diseño ya un tanto obsoleto, su historia y personajes siguen siendo de primera línea. Realmente ayudo a levantar a una saga que estaba en el olvido y también sirvió de ejemplo para futuras historias. Bastante recomendable, aun para estos estándares y no solo para los fans, sino para cualquiera que le gusten las buenas historias. Esos 52 episodios se pasan volando, literalmente.

--------------------------------------------------------------------

Saludos a la dueña de mis quincenas ^^, así a quienes gustan de este tipo de animaciones.

domingo, 20 de marzo de 2016

Leyenda Urbana: 5 historias sobre payasos terroríficos.

La coulrofobia (miedo a los payasos) es de los miedos más ancestrales que se pueden conocer en las épocas modernas. Cuantas veces no ha pasado que uno está en una fiesta infantil, con payaso incluido, y varios niños comienzan a llorar con solo verlo. Que el trauma continué hasta la etapa adulta, es bastante evidente para muchos. Personalmente, no tengo dicha fobia, pero ver uno de estos especímenes, si me pone bastante nervioso y a veces más que arrancarme una sonrisa o risa (con contadas excepciones, como el personaje creado por Víctor Trujillo), me sacan de mis casillas o definitivamente tengo que ver para otro lado. Supongo que los excesos de ciertas actitudes me ponen histérico y lo ha ido reforzando más mi carrera, de un modo u otro.

Por ello, los temas que hablan sobre las cualidades menos queridas de los payasos, siempre me llaman la atención. Desde leyendas urbanas sobre figuras icónicas en el arte del suspenso y terror, hasta emblemas que parecen inocentes pero más de uno le han querido colgar algún "muerto". Por ello, el siguiente tema sobre leyendas urbanas habla sobre diferentes tópicos que he encontrado y que decidí compilar en un solo punto. Desde una clásica leyenda urbana hasta una verdadera que desato miedo y terror, más que justificado, hacia la figura del "clown". Y no, no hablamos del Guasón.


-Los payasos de Jacksonville.


Hace un par de años, en el mes de octubre, varias cámaras de seguridad de la calle Springfield, de la ciudad de Jacksonville, Florida, captaron una serie de sucesos bastante extraños: sujetos vestidos de payasos comenzaron a deambular por las casas, llegando a entrar a los pórticos de las casas. Aunque algunos se mostraron extraños en lo normal, como caminar de un lado a otro de las cercas, otros llegaron hasta la misma puerta y se quedaron viendo fijamente la cámara de seguridad. El más destacado de todos, fue un payaso gordo que luego de localizar la cámara, comenzó a hacer gestos un tanto agresivos y hasta retadores, al grado de tomar una calabaza y pulverizarla de manera grotesca. La policía comenzó a investigar, pero nunca pudieron encontrar quienes fueron los responsables y los dichosos payasos no han vuelto a aparecer (Aquí no pongo una imagen, sino una liga hacia el susodicho video).


-Ronald McDonald


Una de las leyendas menos probadas, que inclusive tiene lugar en el país. Se supone que en la ciudad de Cuernavaca, dos hombres que salieron del trabajo, decidieron pasar cerca de un restaurante de la cadena, recientemente inaugurado y que por aquellos años, tenía la seña particular de tener una replica de plástico de la mascota: Ronald McDonald, una suerte de payaso multicolor, que se encontraba sentado en una banca como descansando. Uno de los individuos aprovecho para tomar asiento junto al muñeco y le replico a su compañero: estoy cansado. Aquí es donde ocurre lo terrorífico, ya que el muñeco se volvió hacia el susodicho y replico "yo también". Del impacto, el hombre falleció y el otro, salió corriendo, presa del horror. La policía investigo y mediante las cámaras de seguridad llegaron a comprobar que esto era cierto y que inclusive el payaso se levantaba y se ponía a bailar. Se supone esto provoco la retira de estos muñecos en el resto de las cadenas, pero como dije anteriormente, nada de esto ha sido probado.


-Pogo, el payaso asesino.


Lo que sigue, lamentablemente fue cierto. John Wayne Gacy fue un importante asesino serial, responsable de la muerte de al menos 33 personas en la década de los setentas. Como la mayoría de su condición, tenía una doble vida. La máscara que ofrecía a los demás era de una persona trabajadora, entusiasta y alegre, que inclusive se disfrazaba de payaso (el cual se llamaba Pogo) y daba shows infantiles en obras de caridad, siendo reconocido en su comunidad por dicha labor. Sin embargo, la desaparición de un joven que trabajaba con él, propicio una búsqueda que termino en su casa donde se encontraron rastros de cadáveres y de pornografía. Esto propicio que el susodicho se declarase culpable de al menos 30 asesinatos. Finalmente, fue condenado a muerte por inyección letal en 1994. Sin embargo, jamás utilizo su disfraz de payaso para acercarse o atacar un niño, ya que la mayoría de sus víctimas tenían de quince años para arriba.


-El comercial del payaso Krinkles


Uno de los comerciales que más ha creado leyenda urbana es precisamente el protagonizado por el payaso "Krinkles". Este corto emitido en los años cincuentas y sesentas, se enfocaba en un payaso que salía de un agujero con bastante hambre. Entonces se decidía por probar un cereal de arroz inflado azucarado, llamado Sugar Rice Krinkles de la marca Post. Aunque el comercial no tenía violencia ni nada por el estilo, la forma del payaso, su comportamiento y lo bizarro de su forma de ser, provocaron un sinfín de pesadillas entre los niños (y algunos adultos) que lo veían, al grado que se corrió la leyenda de que varios habían muerto al verlo. El comercial tampoco tuvo éxito y la marca de Post fue descontinuada unos pocos años después de su emisión. Hoy en día, se puede conseguir dicho comercial en cualquier lado, pero con la advertencia de que sí lo ves, puedes morir ese día. Por supuesto, un servidor solo sube la imagen del dichoso payaso. Ya si ustedes quieren verlo.


-Eso (It)


Lógico, si hablamos de payasos, no podíamos obviar al que significo el terror de muchos en el aspecto literario y que con el tiempo, se ha convertido en un formidable adversario, no solo para los llamados "El Club de los Perdedores", sino para otros humanos y criaturas del universo de Stephen King. "Eso" (It) es una criatura sobrenatural que está desde los tiempos antiguos del macrocosmos. Cayo en la Tierra de mano de un meteorito hace miles de años. Cada tiempo, la criatura necesita alimentarse y lo hace del miedo, en especial de los más pequeños. El Club de los Perdedores fue el primero en identificarlo y encerrarlo en su momento. "Eso" reclamo venganza y volvió a juntarlos de una manera u otra para finalmente tener un encuentro final definitivo. Una de las cualidades que tiene este monstruo es de tomar la forma del miedo más ancestral de la persona, pero en especial de un payaso de aspecto terrorífico. Retratado de manera fiel y terrible en la serie de TV por parte de Tim Curry a principios de la década de los noventas.

---------------------------------------------------------------------------------

Saludos a mi señora ^^, así a quienes...bueno, gustan de este tipo de temas medio macabros.

jueves, 17 de marzo de 2016

Ouran High School Host Club: uno de mis mangas shoujo favoritos.

Ya he comentado previamente que el año del 2006 fue de los más "traumáticos" que haya vivido. No solo porque haya tenido experiencias malas, sino también porque viví cosas muy buenas en ese período. Podría decirse que el año se dividió en dos etapas muy distintas. Justamente una de ellas, fue conocer la serie de la que vamos a hablar a continuación: Ouran High School Host Club.

Luego de una terrible crisis económica a principios de año, fue hasta septiembre de ese mismo, cuando las cosas comenzaron a levantar. Entre ajustarme el cinturón y comenzar a cobrar por mi trabajo, fue que comencé a nivelar las cosas, a tal grado que inclusive tenía cierto dinero ahorrado para el final, aun cuando me la dedicaba comprando cosas de anime que podían exceder lo normal: mangas y discos piratas. Claro, hubiese sido mejor descargar, pero entonces no existía el anime "legal" como ahora y no tenía una computadora a modo para conectarme a la red (es más, ni siquiera tenía internet). Así que termina yendo con mi proveedor "pirata" de costumbre, que me recomendaba series que le agradaban o que la fanaticada se llevaba por carretadas. Ouran fue una de ellas.

Jamás le he puesto peras a las series de corte shoujo, sin embargo en aquellos años no quería saber de las mismas por las fregaderas que había pasado, pero el proveedor me dijo que me gustaría, ya que parecía más comedia. Cosa con la cual no equivoco en absoluto, ya que al menos el siguiente mes, el anime lo rechute como 10 veces al menos. El grado de comedia e irreverencia, como de parodia, eran sublimes y aparte de que metían algo de humor al trabajo, al grado que cuando salía de la chamba, me iba a mi "fortaleza" a ver un episodio, comía mientras lo veía y volvía al trabajo. Y es lógico que cuando la serie acabo, me lleve una suerte de desilusión, ya que como era lógico, sabía que había más al respecto y eso era en el manga. Así fue como comenzó una travesía para saber el final y que a la larga, me hizo tener dicha obra entre mis manos.



Ouran High School Host Club es un manga guionizado y dibujado por la mangaka japonesa, Bisco Hattori (su nombre real se desconoce), la cual es originaria de Aomori y que actualmente tiene 40 años. Comenzó la publicación de la obra en la revista LALA, que pertenece a la editorial Hakusensha, que originalmente fue fundada por la famosa Shueisha en los setentas, pero como empresa separada y dedicada más que nada, al manga shoujo.

El éxito de Ouran fue bastante patente, ya que se extendió entre el 2002 y el 2010, llegando a recopilar hasta 18 tankobou en total. También originó la serie animada que fue emitida en el 2006, llegando a tener 26 episodios y que adaptaba los primeros 8 tomos del manga.

¿De qué va la serie?

Haruhi Fujioka es una adolescente de 16 años de clase media-baja, que por sus calificaciones, ha sido admitida en la prestigiosa escuela Ouran. Un día, luego de estar transitando por los pasillos inmensos del complejo, termina en el tercer salón de música, que sirve de sede para el Host Club, una suerte de grupo que se encarga de animar a las estudiantes ricas del lugar, mediante convivencia con hombres atractivos y con cierto poder económico. Por un traspiés, Haruhi rompe un valioso florero valuado en 8 millones de yenes. Tamaki Sou, el presidente del club, le perdona la deuda a Haruhi con la opción de que se convierta parte del club y así vaya pagando lo que debe poco a poco. El choque de la personalidad estoica de la protagonista pronto chocara con la mentalidad de riquillos de los diferentes protagonistas del Host Club.


Vivencia con el manga: para finales de la década pasada, leer manga online se volvió ya una costumbre para muchos que les gusta este vicio. Conmigo no fue la excepción y ya en su momento trate de seguir el manga de la serie cuando supe que había terminado. Lamentablemente, la calidad de los scans, comparados a los de Naruto o Bleach, era bastante malita y eso fue haciendo que desistiera de seguir leyéndolo así. Fue hasta que hace un par de años, la naciente editorial Panini, comenzó a editarlo aquí en México. Por supuesto, por cuestiones económicas no pude comprarlo hasta que la serie estaba avanzada y hace muy poco, logre al fin tener la colección completa entre mis manos. Hubiese sido solo un capricho mío, pero mi esposa también me ayudo al respecto y es divertido verla hojear los tomos de vez en cuando, jeje.

Comentario personal: Ouran es la serie perfecta para describir el manga japonés, el cual es capaz de sacar una historia de una idea original o bastante alocada. Aunque tiene los componentes clásicos de un manga "shoujo" (como romance, personajes masculinos atractivos, una protagonista un tanto fuera del canon y malentendidos), en realidad la autora hace una parodia o burla de los estereotipos de dicho género, aprovechándose de las propias personalidades de los integrantes del Host ("El rey, los gemelos homo-homo, el lolita-shonen, el estoico y el cool") y llegando a niveles escatálonicos de maletendidos y risas al por mayor. El Host Club es una idea de "ricos", el cual consiste en animar y complacer a las jovencitas que estudian en dicho instituto. Claro, lo hacen de manera cómica, absurda, pero sorprendentemente bien, al grado que la propia protagonista se sorprende de su éxito y de como otros clubes llegan a envidiarlos. La inocencia en que se cae, es de tal grado que llega a provocar una risa involuntaria como mínimo y que rompe el paradigma de que la gente rica es mala.
Esto se ve aumentado con la presencia de Haruhi, que como buena "plebeya" (como le dicen por su condición económica los demás) es una persona sencilla y que vive al día, llegando a crear un caos, no solo entre sus compañeros, sino también con las demás personas.

La primera vez que la vi la serie (y luego el manga), no pude evitar soltar una tremenda carcajada por página, ya que la interacción entre los personajes roza entre lo grotesco y lo cómico, suscitando un montón de comentarios y acciones de lo más disparatadas. Sin embargo, sí somos un tanto estrictos, la historia en el manga es muy poca, ya que todo se enfoca en como Haruhi va conviviendo con los miembros del club, conociendo sus costumbres (especialmente de niños ricos) y como estas situaciones también la afectan directamente. Lo novedoso es que la personalidad de la protagonista es sumamente despistada y estoica, ya que muchas veces no se da por enterado de las barbaridades de sus compañeros y llegando a ser una crítica bastante dura de las costumbres de la gente rica. Por supuesto, esto se logra haciéndolo también con un ambiente ligero y no caer en un tipo dramón, donde la cuestión psicológica llega a ser incomoda.

Esto se mantiene en los primeros 10 tomos del manga, pero a partir del 11, es cuando la cosa comienza a acelerarse, ya que tocamos los trasfondos de cada personaje o su historia personal, resultando la más interesante la de Tamaki, el llamado "rey" y que pese a su forma de ser boba y superficial, en el fondo es un chico amable y sumamente empático. Esto aunado a que comienza a gestarse un romance con la protagonista, que por momentos llega a ser bastante simpático (uno siendo totalmente histriónica, mientras la contraparte es más indiferente que nada). Claro, esto se añade que varios de los protagonistas del club también comienzan a enamorarse de Haruhi.

Lo que me agrado aquí es que la personalidad de algunos personajes esta muy bien definida y tiene un trasfondo bastante contundente, en especial tanto con Kyouya como con los gemelos. Aunque ambos tienen evoluciones totalmente distintas, podemos ver como la autora maneja un personaje estable como Kyoya, mientras va haciendo crecer a los gemelos pero también sin afectar gran en parte su personalidad.

Lamentablemente, pese al buen trazado de algunos personajes, otros van perdiendo mérito y es en especial Mouri y Honey-sempai, que son los mayores del grupo. Tienen un final feliz, pero al ser personajes tan "prototipos" (la historia lo va señalando a cada momento), se llega a extrañar que hubiesen tenido más contexto. Eso hubiese sido caer en el drama y es lo que parece que la autora evito en todo momento, ya que pese a ser manga shoujo, en realidad es bastante ligero y los malentendidos no se extienden mucho. Aquí hay otra crítica a la historia, ya que el final del manga, aunque emotivo, no tiene ese punch de emoción que se puede ver en otra series del mismo género. Como Hattori-san maneja mucho una obra muy tranquila, los cierres de algunos arcos y el final, son bastante normalitos y hasta predecibles. Debo decir que es de esos mangas, que pese a tener un final muy bueno, me dejaron con un sabor medio insípido, como si faltase algo más.

Fuera de esto, los personajes secundarios ocasionesl también son estupendos y algunos mejores que otros, como Nekozawa o Kasanoda, que por momentos llegan a dar episodios muy divertidos, tanto por su personalidad como por su propio origen. Inclusive, tienen un momento final donde la autora los mete a todos ayudando a Tamaki para conocer a su madre.


Y por supuesto, no podría faltar otra crítica: la falta de chicas diversas en el manga es bastante notoria. Sí, esta Haruhi y también su mejor amiga, Mei, que llega a ser un elemento revitalizante a medio trayecto del manga. Pero fuera de estos personajes (y Renge, la loca otaku), las chicas en el manga brillan por su ausencia. No es que fuese malo, pero con alguien como Haruhi, la falta de un personaje femenino diferente se nota y por momentos hace la trama bastante sencilla y predecible.

Ahora, ¿Cuál es recomendable? ¿Ver primero el manga o el anime? Mi recomendación sería ver primero el anime, ya que este es cortito y se ve en una sentada, aparte de tener historias que no se ven en el manga, el cual luego puede servir de continuación perfectamente al manga, ya que esta cuasi adaptado en su totalidad, al menos de los primeros ocho tomos.

En conclusión, "Ouran High Host Club" es un manga bastante divertido, paródico y ameno del género shoujo. Es una historia que se lee fácil, de manera muy ligera y engancha (inclusive mi comadre le encanto, lo cual ya es mucho decir) rápidamente. Como se apega más al chiste y los malentendidos, llega a ser muy divertida, pero también tiene sus ratos de seriedad, lo cual le da más realce a algunos arcos argumentales. Tal vez su problema, lejos de un buen arte, no espectacular pero cumplidor y una historia cuasi inexistente, es la ligera de la trama. No hay giros argumentales grandes ni tampoco recovecos en la trama, la cual es bastante planita y que para alguien que busque algo más profundo, pueda llegar a ser decepcionante. Sin embargo, sí quieres algo rápido, este es sumamente recomendable.


Por suerte, se puede conseguir en un precio más bajo por la editorial Panini y en su totalidad (ya que ciertos tomos iniciales de algunas series de la editorial, actualmente están agotados).

------------------------------------------------------------------

Saludos a mi propia Haruhi :3, así a quienes gustan de este tipo de mangas.

lunes, 14 de marzo de 2016

El Puente de los Espías: el regreso de Steven Spielberg a los primeros lugares

Hace unos días, de manera curiosa, pude ver de manera alterna dos película de Steven Spielberg de la década pasada: La Terminal y Atrapame si puedes, consideradas una suerte de biografías de dos personajes bastante curiosos (un individuo atrapado en un aeropuerto y un estafador bancario). Salvo con una excepción, las películas que filmo el susodicho hasta la que voy a reseñar a continuación, fueron de medio pelo. No es que "Tintín" fuese mala, ni mucho menos la "Guerra de los Mundos", sino el empaque en general salía bastante afectado. A esto tenemos que agregar la divertida pero insulsa parte cuatro de Indiana Jones y las estupendas (al menos para mi) pero algo largas, "Lincoln" y "War Horse".

Acá, Spielberg volvió a una fórmula mucho menos densa y más compacta: el ámbito biográfico. Y que mejor con un filme que se ambienta en los años cincuenta en adelante, donde parece que el director se siente más cómodo. Aparte de que un excelente equipo de producción, una gran música y unos actores soberbios le acompañaron. No solo hablo de Tom Hanks, sino también de Mark Rylance, cuya actuación como el espía ruso Rudolf Abel, le valió un premio de la Academia como mejor actor de reparto.

Sin embargo, para entender tanto las cualidades de esta película como sus defectos, es necesario no solo hacer una crítica, sino también hacer un contexto bastante realista. Cierto, "El Puente de los Espías" es una película excelente, pero que pese a todo, tiene sus defectos bien marcados y que vamos a comentar a continuación.


Bridge of Spies (en español estrenada como El puente de los espías o Puente de espías) es una película dramática de 2015, dirigida por Steven Spielberg y escrita por Matt Charman, Joel Coen e Ethan Coen. La película está protagonizada por Tom Hanks, Mark Rylance, Amy Ryan y Alan Alda. La película está basada en la detención del espía ruso Rudolf Abel en 1957 y el denominado Incidente del U-2, ocurrido el primero de mayo de 1960, durante la Guerra Fría.


Antecedentes históricos: la paranoia de la Guerra Fría alcanzó su máxima cuota en la década de los cincuentas y los sesentas. A tal grado llegó entre los norteamericanos que el senador McCarthy llegó a acusar a cuanto quisiera de ser un espía comunista y teniendo total apoyo, no solo del electorado, sino de gente de alto poder. Aunque luego la caza de brujas del senador fue a la baja, la consecuencia posterior es que muchos estadounidenses creían con fervor que la URSS los atacaría de manera inmisericorde con bombas nucleares a la menor provocación. De allí que muchos ciudadanos tuviesen miedo o enojo hacia gente de origen ruso, de creencia comunista y claro, hacia los espías.

Pese a que muchos documentos se han desclasificado, tanto de la CIA como de la antigua KGB, el trabajo de sus hombres aun se mantiene con un secretismo formidable. Ambas naciones utilizaban a los espías para otearse mutuamente y conseguir secretos que pudiesen generar ganancia en el ámbito internacional, llegando a un punto de que cualquier ciudadano leal, en el fondo podía servir a una nación enemiga. Por ello, cuando Rudolf Abel fue apresado en 1957 por agentes del gobierno por espionaje, despertó un movimiento de enojo y miedo sin igual.

Rudolf Abel, conocido realmente como Villiam Fisher, de origen inglés pero de padres rusos, fue un espía notable que trabajaba como supervisor de otros tantos en Nueva York, siendo pintor ocasional y fotógrafo. Debido a que uno de sus asistentes fue capturado, pudieron señalarlo y así apresarlo en su departamento, donde se encontró una cantidad de equipo muy sofisticado. Por regla, todo espía debía ser fusilado, pero se le decidió dar un juicio justo, para quedar bien ante el pueblo y claro, ante las naciones, como la misma URSS. Se contrato a un abogado civil para que se hiciese cargo de su defensa, trabajo que recayó en James Donovan, un litigante de seguros de Nueva York.

La labor de Donovan fue tal, que la pena de muerte de Abel fue conmutada por 30 años de cárcel. Debido a su manejo, la URSS se acercó a él, lo cual también se entero la CIA y esto hizo que se conviertese en un intermediario para un intercambio de prisioneros. En este caso, del piloto norteamericano: Francis Gary Powers.

Restos del U-2 de Francis Gary Powers derribado por los soviéticos

Powers, piloto de la Fuerza Aérea, fue reclutado por la CIA a mediados de los cincuentas debido a su gran talento. En aquel entonces, el gobierno gringo espiaba las instalaciones soviéticas con el uso de aviones de alta tecnología, que podían volar a una gran altitud, equipados con cámaras de alta precisión. Este tipo de acciones serían de gran utilidad a los EUA, inclusive para detectar los silos que la URSS estaba instalando en Cuba y que motivo la crisis de los misiles de 1962. Powers fue el único (porque pudo haber más, pero no se sabe al momento) caso de un piloto que fue atrapado vivo, ya que su aeronave fue derribada en suelo soviético el 1 de mayo de 1960. Debido a un ardid de Krushev, EUA asumió la pérdida de su aeronave de manera desafortunada, ya que también las acciones de Powers llegaron a ser desconcertantes: el avión fue derribado por un cohete ruso, pero Powers no detono la bomba que llevaba el artefacto y que hubiese destruido la evidencia (inclusive las partes casi integras del avión hoy son exhibidas en museos de Rusia) sino tampoco llegó a suicidarse con el famoso nickel de plata donde había una aguja repleta de cianuro.

Esta situación provocó una crisis en la CIA, lo cual motivo usar a Donovan para que hiciese un intercambio entre Abel y Powers, el cual finalmente se realizó el 10 de febrero de 1962, en plena construcción del Muro de Berlín (el intercambio fue realizado en un puente de control de Berlín). Lo destacable es que Donovan también logró la liberación de un estudiante de Harvard que había sido arrestado por la Alemania del Este y que pretendía intercambiar por Abel. Este reconocimiento le valió a Donovan distinciones posteriores (ya que su historia no salió a la luz por presión de la CIA, sino mediante un libro escrito de manera indirecta sobre su hazaña), al grado de ser negociador ante Fidel Castro debido al incidente de la Bahía de Cochinos, donde logró liberar hasta 9,000 personas en lugar de las 1,200 que se tenían pronosticadas.

Abel sería homenajeado en Rusia y fallecería de cáncer de pulmón años después. Powers, en cambio, viviría una vida muy criticada, en especial por no haberse suicidado y moriría en un accidente de helicóptero en 1977. Posteriormente, la CIA lo distinguiría por sus servicios 20 años después.


Ya con este contexto, podemos adentrarnos en esta película que fue filmada en Nueva York a finales del 2014 y estrenada en octubre del 2015, teniendo excelentes críticas tanto por su dirección, guión y actuaciones. En México, se estreno de manera limitada en noviembre del año pasado y se volvió a reestrenar en febrero, debido a su nominación como mejor película en el Oscar.


Argumento: el filme sigue las delicadas negociaciones que llevo James Donovan, abogado de Nueva York, primero para apoyar a su cliente, un espía ruso llamado Rudolf Abel y luego para lograr su liberación mediante el intercambio con el piloto norteamericano Gary Powers, capturado en territorio soviético mientras fotografiaba instalaciones secretas. 


Comentario personal: Se nota que finales del año pasado tuve bastante trabajo, ya que de repente los críticos especializados comenzaron a hablar de este filme y yo ni en cuenta. Tuve que leerme un par de comentarios para entender de como iba y por supuesto, me emocionó bastante, ya que era un tema harto desconocido pero en una época que me encanta. Lamentablemente, el mismo trabajo limitó mi hora al cine para verla y tuve que esperar el formato casero descargable (^_^U) para verla con mi mujer en dos tandas. Claro, tampoco ayudaba que mi comadre ya la había visto previamente y la recomendaba, pese a ciertos problemas de conciencia política incorrecta. Pero bueno, valió la pena.

Es obvio que este tipo de filmes son el pan diario de Spielberg. Es capaz de convertir una historia un tanto aburrida, sin nada de acción, balazos o tensión, en hacer un relato divertido, agradable y con buen ritmo. Ya lo vimos en "Lincoln", donde el guión y la trama eran infinitamente más pesados y aburridos, para hacerlo ameno y harto interesante. Por consiguiente, en una historia de espías, la cosa es matemáticamente exponencial.

Cuando se tiene un hecho histórico, es regla que siempre se intervenga el mismo y modificandolo al grado de tener algo de acción extraña para que venda. Sin embargo, Spielberg y sus guionistas han alterado en lo mínimo posible (haciéndola lo más políticamente correcta) la historia original de Donovan y Abel, lo cual le da un punto de verosimilitud bastante fuerte. Este es el primer punto fuerte de la película.

El segundo vendría a recaer en sus estupendas actuaciones. Tom Hanks vuelve a hacer un "tom hanks" (personaje carismático principal), mientras los secundarios, unos totales desconocidos, también cumplen correctamente, pero destacando, no solo por su perfomance, sino en la forma en que fue construido, el personaje de Rudolf Abel. Inclusive, mi esposa (que la vi con ella en formato casero), el personaje le pareció adorable en muchos sentidos. Y es que construido bajo una estructura psicológica bastante atípica pero acorde a como era descrito, aparte de ser bien interpretado por Rylance, realmente destaca durante la primera hora de la película, que me parece entre dramática, pero teniendo sus momentos de comedia involuntarios que lejos de quitarle punch, le da más realce.

La segunda mitad de la película se enfoca en la liberación de Powers y obvio, sin la presencia de Abel, la cosa baja un tanto, aunque es compensada con las delicadas negociaciones a la que Donovan se ve inmerso para liberar, no solo al piloto norteamericano, sino también a un estudiante de economía que por error se ve encarcelado en la Alemania del Este, que pese a tener un panorama rápido del mismo, este resulta bastante duro y crudo (visto en la violencia que existe, tanto en la delincuencia como en un intento de saltar el Muro de Berlín, recientemente construido). Por suerte, la trama y resolución es puesta de manera sencilla, lo cual hace que la película no pierda velocidad y tenga un final bastante emotivo.

La música de Thomas Newman resulta bastante acertada y tiene ese aire místico, muy típico de los años sesentas, en especial cuando comienza el filme y cuando termina. Claro, no es la octava maravilla al estilo de John Williams, pero acompaña bien el filme y le da fuerte a los momentos emotivos, como cuando se hace el intercambio de prisioneros. En este aspecto técnico, también resaltaría la forma de plasmar la moda y estilos de los años sesentas, que resulta bastante apegado a la realidad (los moños, la ropa, los peinados y claro, aparatos como la televisión y el teléfono).

Sin embargo, pese a las maravillas de la historia, ritmo y emotividad, la película tiene una fuerte crítica, reflejada en su conciencia política. La URSS es retratada como un gobierno frío, absolutista y que es capaz de torturar para salirse con la suya, mientras los EUA, pese a tener momentos donde vemos a los gringos como auténticos paranoicos, en todo momento tratan de manera correcta a Abel. Lamentablemente, esto se hace más patente en el último tercio de la película, donde Powers es sometido para sacarle secretos. Claro, esto no hubiese sido tan chocante, pero a la siguiente escena muestran como Abel es tratado con la mayor cortesía posible. Fría, pero al fin al cabo, mucha cortesía. Para colmo, el hecho de que se reconozca a Donovan desde un principio, también es una falacia, ya que el propio abogado publico su historia dos años después de esta (incluyendo la de Bahía de Cochinos), ya que la CIA trato de adjudicarse el crédito de manera solitaria.

En conclusión, pese a algunas críticas de fidelidad, "El Puente de los Espías" es una excelente película, que narra de manera estupenda un hecho clave durante los principios de los años sesentas. Con grandes actuaciones, un ritmo bastante bueno (mi esposa vió la película en dos tiempos, debido a cuestiones de trabajo y aun así, no le aburrió en ningún momento) y tocando temas bastante durillos, es bastante recomendable.

-----------------------------------------------------------------------

Saludos a mi mujer :3 que adoro, así a quienes gustan de este tipo de filmes.